A U C

"APOYO EN LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA"

“La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por primera vez los valores que les guían durante toda su vida”.

ARTÍCULOS Y NOTICIAS:

REFLEXIÓN DE LOS TEMAS QUE SE TRATAN EN EL DOCUMENTAL: "EN FAMILIA"

SER CIEGOS Y SER PADRES:

Carmen y Adolfo son una pareja que acaban de ser padres de mellizos. Los dos trabajan en un centro tecnológico de la ONCE. Cada día se van a trabajar y hacen las labores de su casa juntos.

Esta historia me ha llamado especialmente la atención. Es cierto que pensaba que las personas invidentes pues hacían sus AVD lo más normalizadas posibles, pero no me lo imaginaba así. Admiro a esta pareja, es impresionante como se desplazan para ir a los sitios, como cuidan a sus hijos sin ninguna dificultad, como toman el contacto entre ellos, me parece de admirar.

Pienso que ser ciego te impide ver, pero te da la oportunidad de sentir de otra forma que muchos/as no sentimos. No veo la limitación de serlo, creo que las limitaciones las ponemos nosotros, y esta pareja aun con su dificultad de visión, son capaces de tener una familia y darle a sus hijos lo mismo que hacen otros padres.

ACOGIDAS SAHARAUIS

Dos chicos de Sahara fueron acogidos por una familia de Mallorca. Llegaron a Mallorca por mediación de un proyecto de refugiados en Sahara.

Este vídeo me ha hecho ver que hay personas aún que ven la dificultad y por lo que están pasando estos chicos y chicas en su país y lo que es para ellos y ellas llegar a España, poder tener la oportunidad de estudiar, trabajar, de asistencia médica, de poder dormir tranquilos en un hogar, el simple hecho de poder comer todos los días...

Este vídeo pienso que ayuda a sensibilizar a muchas de las personas que no ven lo que hay a través de su rostro, solo se fijan en el color de piel, o por como vienen, pero no se paran a pensar el por qué vienen, o qué es lo que ha pasado para que quieran venir a España.

Se que esto no se va a solucionar en un día pero al menos los que si vemos lo que hay detrás o al menos conocemos un poco lo que ocurre, tendremos que unirnos para que toda persona que necesite ayuda, podamos dársela. Todos somos humanos, en el interior todos somos iguales, no comparemos a las personas por su color de piel, o por su idioma. Pongamos los ojos en otro sitio, por ejemplo en su mirada.

GAYS Y ADOPCIÓN

Santiago y Gabriel son pareja desde hace años, al casarse pensaron en tener hijos, y decidieron adoptar a Marc. Fue el primer matrimonio homosexual que han adoptado en la comunidad valenciana.

Mi reflexión sobre este vídeo es que lo veo genial que una pareja puedan adoptar a un niño, ¿por qué no?, pienso que van a inculcarle los mismos valores éticos que les daría una familia tradicional.

Pienso que también tienen derecho a poder formar sus propias familias.

Hay personas que no quieren tener hijos y los tienen, y al tenerlos los entregar como si fueran un regalo, o porque no pueden criarlos, si personas como estos dos hombres desean poder adoptar, tienen el mismo derecho que una pareja heterosexual.

FECUNDACIÓN IN VITRO

Mari Ángeles y Fernando son padres de tres niñas concebidas por inseminación artificial, pasaron unos momentos duros pero pudieron salir adelante y poder formar su familia tal y como querían.

Mi reflexión sobre este vídeo va a ser breve, porque es algo que apoyo y veo bien a que lo puedan realizar.

Considero que tener hijos es un derecho de toda persona y que nadie debería tener impedimentos si desea convertirse en madre o padre. Dar vida es un valor trascendental y los hijos son siempre algo positivo. Si hay dos personas que van a poder darle una vida digna y sana y esperan un niño, ¿Por qué no?

AMOR SIN FRONTERAS

José María es un medico que se ha recorrido y recorre muchas zonas del mundo donde hay muchos conflictos. El y su mujer decidieron adoptar a un chico camboyano con tan solo 1 año, y también tienen 3 hijos biológicos.

Pienso que para tener que acoger, o adoptar a un niño o niña no deberían de haber tantas fronteras que impidan poder hacerlo. Son familias que les dan una vida mejor y les dan mucho amor, a esos niños y niñas. Es como el vídeo de acogidas saharauis, me parece fascinante que hayan personas así en el mundo. Ya que muchos de los niños y niñas que están en las condiciones que están no pueden tener la suerte de tener una familia.


Cuando nace un hijo: permisos laborales para padres y madres



Comenzamos con la baja maternal. La madre tiene derecho a 16 semanas de descanso por maternidad, adopción o acogimiento, seis de ellas obligatoriamente después del parto. A este tiempo pueden sumarse otras dos semanas más por cada hijo (a partir del segundo) cuando el parto ha sido múltiple y también en caso de discapacidad del pequeño. Este periodo de baja maternal puede disfrutarse en régimen de jornada completa o a tiempo parcial (si hay acuerdo con la empresa), a excepción de las seis semanas que siguen al parto. De esta forma, las 10 semanas restantes se pueden convertir en 20 a media jornada. Además, la madre puede ceder parte o la totalidad de estas 10 semanas al padre, que puede disfrutarlas de forma sucesiva o simultáneamente con ella (por ejemplo, 5 cada uno).

¿Qué requisitos he de cumplir para cobrarla?

Estar dada de alta o en situación asimilada (paro, incapacidad laboral...), estar al corriente de pago a la Seguridad Social y acreditar unos periodos mínimos de cotización que dependen de la edad, por ejemplo a partir de los 26 años: 180 días en los 7 últimos años o 360 días a lo largo de la vida laboral. Si se ha trabajado a tiempo parcial, para acreditar los periodos de cotización se tendrán en cuenta las horas trabajadas. Si no se ha cotizado lo suficiente, durante las seis primeras semanas se cobra un subsidio no contributivo por maternidad de 532,51 euros mensuales (IPREM 2016). Es decir 17,74 euros/día (IPREM) durante 42 días (532,51 euros/mes). Si no se ha cotizado lo suficiente, se cobra un subsidio no contributivo por maternidad de 17,74 euros/día (IPREM) durante 42 días.

¿Es cierto que se gana más que trabajando?

Sí. Mientras se está de baja se cobra el 100% de la base reguladora. Esta incluye la mensualidad y la parte proporcional de las pagas extras, que serán más bajas cuando se vuelva a trabajar, porque parte se ha recibido por adelantado. Además, la Seguridad Social no aplica la retención del IRPF, salvo que la interesada lo solicite al pedir la prestación. El IRPF no retenido se aplica, entonces, en la declaración de la renta.

Soy profesora y estaré de baja los meses que el colegio cierra. ¿Perderé mis vacaciones?

No las perderás porque tienes derecho a disfrutar de tus vacaciones en otra fecha, incluso aunque haya terminado el año natural. Ahora bien, si lo que quieres es disfrutarlas a continuación del permiso de maternidad y/o lactancia tendrás que llegar a un acuerdo con tus jefes.

Estoy cobrando paro y acabo de dar a luz. ¿Quién me va a pagar ahora?

Ahora empezarás a recibir el subsidio de maternidad por la cantidad que te corresponda y cuando pasen las 16 semanas de baja, se reanudará tu prestación por desempleo por el tiempo que faltaba por percibir. La reanudación no es automática, hay que solicitarla en 15 días desde que se termina el subsidio por maternidad para no perder ningún día. Conviene que comuniques la baja a la oficina de empleo (lleva el informe médico), para que se suspenda la demanda de empleo y no tengas que ir a renovar, acudir a cursos...

Soy autónoma, ¿tengo derecho a la baja por maternidad?

Las trabajadoras por cuenta propia tienen derecho a la prestación por maternidad (100% de la base de cotización del mes anterior al de la baja) igual que las trabajadoras por cuenta ajena. Los requisitos para pedirla son los mismos y también pueden ceder parte de la baja y el total del permiso de lactancia al padre.

Además, si necesitan contratar a alguien que haga el trabajo durante la baja, el nuevo contrato puede tener una bonificación del 100% de la cuota a la Seguridad Social. Sin embargo, se han eliminado los descuentos que había para las mujeres que se reincorporan a la actividad económica por cuenta propia tras su maternidad.

PERMISO DE PATERNIDAD:

Desde Julio de 2018 los papás trabajadores pueden cogerse 5 semanas de permiso de paternidad. Este permiso independiente del disfrute compartido del descanse por maternidad.

En Julio de 2018, fue aprobada la iniciativa para igualarla el permiso de paternidad y maternidad con una reforma integral del sistema de permisos y prestaciones para el cuidado y atención de menores en caso de nacimiento, adopción o acogida.

Hasta que el bebé cumpla nueve meses, la madre o el padre (siempre que ella trabaje) pueden ausentarse del trabajo durante una hora para alimentarle, ya sea con lactancia natural o artificial. Esta hora puede repartirse en dos fracciones o cambiarse por una reducción de jornada de media hora al inicio o al final. También existe la posibilidad de acumular las horas de lactancia en jornadas completas (y así alargar la baja maternal unos 15 días). Mientras dura el permiso de lactancia se recibe todo el salario.

¿Mi jefe puede obligarme a tomarlo en el horario que más le interese a él?

No, la madre tiene derecho a decidir el horario, aunque debe avisar a la empresa 15 días antes de la fecha en que se iniciará y se finalizará el permiso. Para acumular las horas de lactancia en jornadas completas, conviene informarse de los términos previstos en la negociación colectiva o llegar a un acuerdo con el empresario.

He tenido gemelos, ¿puedo disfrutar de más tiempo?

Sí. La duración del permiso se incrementa proporcionalmente en los casos de parto múltiple (con dos hijos, dos horas, con tres hijos, tres).

Trabajo con productos peligrosos, ¿puedo pedir la baja?

Sí, siempre que estés expuesta a agentes o condiciones que puedan influir negativamente en la salud del lactante y así lo certifiquen los servicios médicos del INSS o de las mutuas. Tu empresa debe ofrecerte un puesto diferente compatible. Si no es posible, te darán una baja por riesgo, cobrando el 100% de la base reguladora hasta que el bebé tenga nueve meses.

Reducción de jornada

Los padres pueden reducir su jornada laboral entre un octavo y la mitad, con la disminución proporcional de salario, por cuidado de un hijo menor de 12 años o discapacitado. El trabajador, hombre o mujer, tiene derecho a decidir el horario y la duración del permiso.

¿Cobraré menos si me quedo en paro?

Está claro que el salario se reduce en proporción a la parte de la jornada que dejas de trabajar. No obstante, durante los dos primeros años de reducción las cotizaciones se computan incrementadas hasta el 100% de lo que se hubiera cotizado a jornada completa de cara a las prestaciones de maternidad, desempleo, jubilación, incapacidad permanente o muerte.

Trabajo en un mercado y me temo que no quieran darme el horario que necesito...

La concreción horaria de la reducción de jornada es un derecho de la trabajadora, pero la empresa puede discrepar amparándose en razones organizativas, productivas, comerciales, de disponibilidad, etc. En estos casos, deberá probar sus razones para oponerse al horario que tú propones.

Tengo jornada reducida pero quiero volver a la jornada completa, ¿es posible?

Sí. Igual que tienes derecho a decidir el horario puedes decidir la duración del permiso. Pero debes avisar al empleador 15 días antes de la fecha en la que quieres finalizarlo.

Excedencia por cuidado de hijos

El padre o la madre, o ambos, pueden solicitar un permiso de trabajo (sin sueldo) por cuidado de hijo hasta que este cumpla tres años. La excedencia puede pedirse en cualquier momento y puede disfrutarse de forma fraccionada. Los dos primeros años se consideran como períodos cotizados a las Seguridad Social a afectos de prestaciones.

Voy a tener otro bebé, ¿cómo afecta esto a mi excedencia?

La necesidad de atender a un nuevo hijo inicia un nuevo periodo de excedencia con todos sus derechos.

Cambian el programa informático y estoy de excedencia, ¿puedo hacer cursos de formación?

Sí, deberían avisarte para que puedas asistir a los cursos que hagan, sobre todo si vas reincorporarte pronto.

El puesto se reserva un año, ¿desde que nace el bebé o desde que se pide la excedencia?

Se reserva durante el primer año de excedencia por cuidado de hijos (de 15 a 18 meses si sois familia numerosa) desde que la solicitaste, independientemente de la edad del niño. Después, la empresa debe ofrecerte un puesto de trabajo de categoría equivalente.

Mobbing laboral maternal: busca ayuda

Aunque la ley reconoce estos permisos, a muchos padres trabajadores les cuesta hacer valer sus derechos de conciliación. En la Fundación Madrina (www.madrina.org) ayudan todos los días a mujeres que son despedidas tras comunicar su embarazo o que ven cómo se paraliza su carrera profesional por pedir una reducción de jornada o una excedencia por cuidado de un hijo.

Cuando los niños enferman, ¿qué permisos hay?

  • La madre o el padre pueden reducir su jornada de trabajo, como mínimo a la mitad, para el cuidado de un hijo afectado por cáncer o por cualquier otra enfermedad grave, durante la hospitalización y el tratamiento, hasta que el menor cumpla los 18 años. El salario se reduce según la jornada, pero a cambio reciben una prestación económica de la Seguridad Social.
  • Ambos progenitores tienen dos días de permiso por enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario de sus hijos. Si tienen que desplazarse fuera del lugar de trabajo, tendrán cuatro días de permiso.
  • En los otros casos, faltar al trabajo para cuidar a un hijo enfermo no se contempla como un permiso retribuido. Conviene consultar qué dice el convenio colectivo de cada empresa sobre el tema o llegar a acuerdos con el empresario para recuperar de alguna forma el tiempo perdido.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.serpadres.es/familia/derechos/articulo/138570-cuando-nace-un-hijo-permisos-laborales-para-padres-y-madres


El desamparo infinito de un niño que crece sin padres

Un documental analiza la tutela de menores en España. En 2018 quienes vivían en centros (unos 21.300) superaron por primera vez a los que residían con familias (unos 19.500)

Raúl Serrano llegó al centro con su padre, que lo llevaba agarrado de una mano y a su hermana, de la otra. Tenía cuatro años. De aquel día recuerda que jugó con el resto de niños y una soledad inmensa que ya no le abandonaría durante los 14 años que pasó en una institución. La Administración le retiró la tutela a su padre, un hombre que maltrataba a las dos mujeres con las que vivía, que a su vez también ejercían la violencia entre ellas. Afirma que no tiene recuerdos de afecto, que creció sin que nadie le diera un beso de buenas noches, pensando qué sería de él, esforzándose por no parecerse a su familia. Serrano ha plasmado en un documental su experiencia y las de otros cuatro extutelados. "Si no vives el amor incondicional, no tienes confianza ante la vida", sostiene Serrano, director, guionista y productor de la cinta.

BIBLIOGRAFÍA: https://elpais.com/sociedad/2019/11/13/actualidad/1573657401_334486.html

Cuatro formas de generar emociones positivas en casa

Necesitamos enseñar a nuestros hijos a gestionar sus emociones. El reto comienza con el compromiso de los padres



1. Prestar atención a los temas que hablamos con más frecuencia. Nuestras conversaciones nos definen. Si estamos siempre quejándonos del trabajo o de la situación del país estaremos creando un entorno de tensión y de preocupación que a los pequeños les costará superar. La interpretación del mundo que ellos hacen depende de cómo se lo traslademos. Si necesitamos conversar sobre algún problema tenemos que enfocarlo desde las acciones que vamos a emprender para resolverlo. O desde el aprendizaje que obtenemos. Es distinto decir "qué poco me gusta mi trabajo" a reconocer "no me gusta mucho mi trabajo, pero también me ofrece cosas positivas". O plantear "voy a buscar soluciones a mi trabajo, para que me guste más". Quedarse anclado en la queja nos vacía... y vacía a quienes nos rodean.

2. Seamos rápidos para pedir perdón. Todos nos equivocamos. Ser padres es una tarea difícil que, muchas veces, nos despierta un sentimiento de culpabilidad. Discutimos, tenemos malos días y nos sentimos mal porque no hemos llegado a tiempo de ayudar a nuestros hijos con sus deberes. En esos casos vale la pena disculparse. Si nos gusta que nuestros hijos lo hagan, tenemos que dar ejemplo y guardar nuestro orgullo en un cajón. De esta forma, conseguimos que los más pequeños vivan el error de una manera más natural.

3. Hablemos de los logros y del esfuerzo. Es recomendable felicitar a nuestros hijos con sinceridad, aunque sea por un dibujo que ha traído del colegio. El reconocimiento debe ser sobre los resultados y sobre el esfuerzo, ya que no siempre conseguirán lo que se propongan. Cuando las cosas no les salgan bien es recomendable ayudarles a incluir la palabra "todavía". Cuando nos digan "no sé hacer un puzle", por ejemplo, hay que enseñarles a decir: "No sé hacer el puzle todavía". De ese modo, conseguimos que entrenen la mentalidad de crecimientoy las emociones positivas.

4. Los tres agradecimientos del día. El psicólogo Tal Ben-Shahar, profesor de la Universidad de Harvard y experto en felicidad, recomienda que antes de dormir agradezcamos las tres cosas positivas que nos han sucedido a lo largo de nuestra jornada. Podemos ponerlo en práctica durante la cena, cuando leemos un cuento a nuestros hijos o cuando le damos un beso de buenas noches. La finalidad es muy clara: incorporar el hábito de ver el vaso medio lleno y no medio vacío, algo que es fundamental para transformar emociones negativas en positivas.


Problemas de la adolescencia


El periodo de la adolescencia de los hijos es un reto para ambas partes, tanto para los hijos como para los padres. Los hijos experimentan por primera vez la necesidad de independizarse de sus padres, de querer explorar el mundo. Sin embargo, no se percatan de que no cuentan todavía con los recursos suficientes para enfrentar el mundo de forma conveniente (quieren salir y correr sin tener en cuenta que han pasado los últimos 10 años o más sentados, y tienen las piernas adormecidas). Evidentemente, los padres se percatan de esto y se alarman, lo cual dificulta las cosas. Pues al ver que los hijos adolescentes no tienen "los pies en la tierra" y quieren conquistar el mundo, redoblan sus esfuerzos de dominar la voluntad rebelde de sus hijos. El riesgo es que los padres se enojen constantemente y estas dificultades se agraven y ocasionen complicaciones innecesarias, que dañan la relación padres-hijos y se interrumpe la oportunidad de los padres de ayudarles a los hijos en su construcción de una seguridad y autoestima estables. La adolescencia es un reto tanto para los hijos como para los padres, pues los hijos tienen que experimentar los límites de que todavía viven con sus padres y que realmente son dependientes, y los padres tienen que tener hacerles ver a sus hijos con claridad estos límites, pero cuidando de no aplastar este ímpetu que surge en la voluntad de sus hijos. Si lo ponemos en palabras, este ímpetu tiene que ver con el inicio una lucha por conquistar la convicción de que ellos pueden saber en primer lugar lo que es conveniente para ellos. Hasta ahora, eran sus padres quienes ocupaban este lugar (lo cual es natural): antes de la adolescencia son los padres (idealmente) los que saben qué es mejor para sus hijos. Los hijos dependen completamente de ellos, hasta que cuenten con un criterio suficiente para tomar las decisiones importantes en su vida.

DIVORCIO E HIJOS:


La separación o el divorcio de los padres puede ser una experiencia muy dolorosa inclusive traumática para la familia. Tanto los esposos como los hijos experimentan mucho sufrimiento por los cambios que supone la ruptura de una relación. Es importante tener presentes varios puntos para que pueda haber un manejo adecuado de un divorcio o una separación, y evitar que las consecuencias repercutan durante años en los miembros de la familia. En primer lugar es muy importante nunca perder de vista que tras un divorcio la familia permanece completa, desintegrada pero completa. Es decir, seguirá existiendo un padre, una madre y los hijos (dependerá del buen manejo de la situación para que se logre una convivencia armoniosa entre todos). Evidentemente ya no será lo mismo, es decir, la experiencia de una familia desintegrada no es la misma, y los padres tienen que trabajar para que los hijos logren vivirlo como la mejor opción para todos. ¿Por qué? Porque de lo contrario, si los padres no se esfuerzan en que los hijos acepten la nueva forma de vida (familia desintegrada), para ellos será más difícil dejar atrás los daños que recibieron en este momento, y aumentarán los riesgos de que los arrastren a la edad adulta. Es importante que los hijos confíen y asimilen que esta decisión que toman los padres es por el bien de todos. Y para que esto se consiga, los padres también tienen que ser capaces por su parte de decirse a sí mismos que si se toma la decisión del divorcio, es por el bien de todos en la familia. Tal vez el esposo pueda decir, pero la decisión no la tomo yo, ella ha sido quien ha querido el divorcio. Incluso en ese caso, hay que estar de acuerdo en que solo falta una persona para romper con la relación. Es decir, si la decisión de la persona es no continuar más, por desamor por ejemplo, con la relación, basta para que no tenga sentido continuar juntos. Pues, de lo contrario, le estaríamos dando el ejemplo a los hijos de que a pesar de que no existe el amor se va a continuar juntos, tal vez por ellos, se va a sacrificar la felicidad, tal vez por los hijos. Y esto directa o indirectamente los hijos lo van a percibir. Van a sentir que es por culpa de ellos que los padres decidieron estar juntos, a pesar de que no se amaban. Y esta culpa los puede hacer sentir muy mal en adelante.

En segundo lugar, es importante hacer una diferencia clara entre lo que son problema de familia (padres e hijos) y problemas de pareja. El divorcio es necesariamente un problema de pareja, entre marido y mujer, no de familia. El divorcio deshace una relación que se creó antes de la aparición de los hijos. Y esto tiene consecuencias importantes. Evidentemente es algo muy duro para los hijos, pero ellos tienen que tener claro este límite, para evitar que se involucren en el problema y se carguen sobre sí problemas que no son suyos. Por ejemplo, puede existir un impulso espontáneo de los hijos (o de uno) a tomar partido por alguno de los dos padres. Es importante que ambos padres interrumpan este impulso, y no permitan que, por ejemplo, defienda a la madre y ataque al padre. Todo esto a veces es inevitable que suceda. Lo importante es que los padres no se queden con los brazos cruzados. Es decir, que le hagan saber que no es necesario que defienda a la madre, o que ataque al padre. Hacerle ver de alguna u otra forma que este problema no le incumbe. Que ellos son los encargados de resolverlos, que no necesitan de su ayuda. Las consecuencias de esto son muy importante. De esto depende incluso que los hijos no lleguen a "comprar" un problema que no es suyo, y que lo carguen consigo hasta su vida adulta, y tengan por lo tanto mayor probabilidad de repetir este problema en su vida, es decir revivir este problema ya no de espectador sino de actor.


Adicción o alcoholismo de uno de los padres:


La adicción a alguna droga o el alcoholismo tiene consecuencias muy destructivas en toda la familia. De hecho, el alcoholismo se conoce como una enfermedad de familia. Una persona con alcoholismo puede quebrantar totalmente la vida de la familia y causar daños que pueden durar toda la vida. El alcoholismo es responsable de más problemas de familia que cualquier otra causa. Los hijos de padres con alcoholismo, por ejemplo, tienden a presentar baja autoestima, culpa, sentimiento de desesperanza, miedos de abandono y depresión crónica. Los niños de padres con alcoholismo pueden sentirse responsable por los problemas de la persona alcohólica y pueden pensar que ellos crearon el problema. Esto puede llevarlos a desarrollar codependencia emocional en la vida adulta. Los hijos adolescentes de padres alcohólicos también pueden desarrollar fobias. Además, presentan problemas en la escuela. El ambiente estresante que viven en casa les impide estudiar adecuadamente. También presentan problemas de conducta: como engañar, pelar, robar. La esposa de un hombre alcohólico también tiende a desarrollar co-dependencia (en muchas casos ya estaba presente antes de la relación).

Es importante recibir tratamiento, mediante el programa que ofrecen Alcohólicos Anónimos, que ayuda a dejar de tomar y mejora los estilos de vida, y también asistir a terapia de pareja, terapia de pareja, y a grupos de apoyo (terapia de grupo). Los familiares de la persona alcohólica necesitan tratamiento tanto como los alcohólicos.

Padres abusivos:


Todos los padres son humanos, es decir que tienen defectos, pero algunos tienen problemas psicológicos profundos que los llevan a dañar a sus hijos en la forma en que los tratan. Existen muchos tipos de acciones o actitudes abusivas de parte de los padres. El rechazo hacia un hijo, de parte un padre o un tutor, es una forma en la que se le comunica, de muchas formas, que no es deseado. Puede tratarse de críticas crueles, llamar por apodos, gritos, humillaciones o bromas humillantes, burlarse de capacidades mentales o apariencia física, rehusar amor, atención o tacto y abandono físico o emocional. El ignorar a los hijos. Los adultos que han sufrido, cuando niños, de carencias emocionales usualmente son incapaces de atender las necesidades de sus hijos. Muchas veces el padre está físicamente ahí, pero no está disponible emocionalmente. Aterrorizar mediante amenazas, gritos o insultos causan serios daños psicológicos a los niños. Aislar a los niños, dejarlos desatendidos por periodos de tiempo, no permitirles relacionarse con otros niños, encerrarlos, todo esto es un abuso que les impide que desarrolle habilidades para relacionarse con los demás, lo que ocasiona miedos e inseguridades. El abuso emocional tiene como consecuencia un daño en la autoestima y el bienestar psicológico del niño. Estas familias pueden beneficiarse principalmente de terapia familiar, terapia de grupo. La terapia individual puede ayudar a los niños que han devenido adultos.

Padres sobreprotectores:


Cuando los padres sobreprotegen a sus hijos, en ese momento se entorpece la educación que se les quiere dar. La razón es que mediante la sobreprotección los padres le comunican constantemente a sus hijos de que no confían en sus capacidades. Al asumir las responsabilidades de sus hijos, al supervisarlos constantemente, al resolverle sus problemas, al cobijarlos excesivamente del frío, etc., los padres les transmiten a sus hijos constantemente que no confían en que puedan relacionarse adecuadamente con el mundo. Por tanto, los niños que crecen con padres sobrerprotectores tienen dificultades para tomar decisiones, enfrentar frustraciones y carecen de la seguridad para tener una vida de éxito.

La causa profunda de que los padres sean sobreprotectores tiene que ver con un problema no resuelto que vienen arrastrando de su pasado. Veamos este caso. María, una mujer con hijos que de niña sufrió de abandono emocional de parte de sus padres, puede tender, ya siendo madre, a esforzarse en no ser como sus padres. Y por tratar de no ser como sus padres, puede de manera general a nunca dejar solos ni descuidar un instante a sus hijos. Con esto, la madre realmente no actúa en función de un cuidado hacia sus hijos, de un peligro real que los hijos puedan ver o al que estén expuestos, sino que actúa en función de sus propios miedos y fantasmas. ¿Son los hijos que van a sufrir si ella no está con ellos un instante, o ella que sigue sufriendo de que sus padres no estuvieran ahí como ella quería? Es claro que la madre no ha sabido resolver un problema no resuelto, que sufre desde la infancia, y que esto interfiere con la educación a sus hijos (pues de esta forma hereda este problema a sus hijos).


BIBLIOGRAFÍA: https://www.ryapsicologos.net/problemas-familiares/


Necesidad de interacción entre padres y maestros/as:

La necesidad de que se establezca una interacción entre el docente y los padres se debe a varios aspectos según el autor Macbeth (1989):

  1. Los padres son los responsables, ante la ley, de la educación de sus hijos por lo cual son clientes legales de los centros educativos, a los que asistan sus hijos y deben ser bien recibidos y bien atendidos.
  2. Ya que se debe compatibilizar la educación familiar, no formal, con la de la escuela, formal, creando una educación compatible e interrelacionada. Y por ello, los docentes y el centro educativo deben tener en cuenta la educación familiar para crear y fomentar un aprendizaje escolar.
  3. La educación familiar es la base e influye enormemente en la enseñanza formal y es un factor significativo entre la complejidad de factores asociados a la desigualdad de oportunidades en educación.
  4. Los profesores deben velar porque los padres cumplan sus responsabilidades y obligaciones y para facilitar esto es necesaria la interacción y cooperación familiar, mediante la participación de estos en la escuela y una comunicación fluida y habitual.
  5. Y como los padres son los responsables de sus hijos/as estos deben intervenir y tomar parte de las decisiones que se toman en la escuela sobre su funcionamiento y organización a través de sus representantes elegidos por ellos/ellas para que así lo sea.
  6.  Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el entorno familiar y de amistades que le rodean y al contrario, los profesores pueden informar a la familia sobre características de sus hijos/as que tal vez no pueden observar en casa o el barrio, puesto que es otro contexto diferente y con otras características.

Por último señalar, que es evidente que las funciones y responsabilidades son distintas y diferentes pero lo importante es saber reunir estas diferencias y completarlas de manera que sean contribuciones positivas.

Pero a pesar de darse esas diferencias existe un punto de unión entre ambos y es que la escuela da recursos al alumnado para interpretar y proporciona información, ejes básicos de conocimientos en los que basar conocimientos científicos y culturales y la familia acoge este conocimiento y lo incorpora en el conocimiento familiar, cultural, profesional y cotidiano y busca las ocasiones posibles de la vida diaria para aplicarlos.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf



PELÍCULAS Y LIBROS INTERESANTES:

PRIDE:


Basada en hechos reales, la película relata la historia de un grupo de activistas LGBTque deciden recaudar dinero para ayudar a las familias afectadas por la huelga de mineros británicos en el 1984, tras las políticas de Margaret Thatcher. Esto supuso el nacimiento de la histórica alianza Lesbians and Gais Support the Miners, entre la comunidad gai y los mineros.

El NUM, el sindicato de los mineros, se mostró inicialmente muy refractario a la ayuda proveniente de la comunidad LGBT, por miedo a los comentarios de la opinión pública sobre sobre una asociación abierta con un colectivo gai. Debido a la negativa del sindicato, los activistas se decantaron por enviar el dinero recaudado directamente a la comunidad minera de Onllwyn, un pequeño e ignorado pueblo de Gales. Las familias obreras aceptaron gratamente la ayuda, naciendo así una fuerte y exitosa alianza que hasta entonces había sido inédita entre las dos comunidades.

MERLÍ:                

En esta serie aparecen muchos roles de familias, que a continuación podrás ver: 

  • Gina Castells. Gina es la madre de Gerard. Es coordinadora de actividades educativas en CosmoCaixa. Como madre es sobreprotectora, especialmente desde que su ex-marido los abandonó a ella y a su hijo por una amante que tenía desde hacía dos años. Se siente engañada y le cuesta volver a relacionarse con un hombre. Se pasea a menudo por el instituto, vinculada al AMPA, del que acaba siendo presidenta. A menudo se queja de los profesores para justificar que Gerard suspende. Tiene un punto de alocada que le hace divertida, y es atractiva. Empieza una relación con Merlí que Gerard no aprobará en un principio. 
  •  Jaume Capdevila. Es el padre de Joan. Es abogado, tiene las cosas muy claras y sabe lo que quiere para su hijo. Le ha costado mucho llegar a donde está, y tiene intención de conseguir que Joan tenga un camino más fácil. Es un hombre estricto y con ideas conservadoras. Le detectan un cáncer, lo que le hace cambiar la manera de tratar a su hijo. 
  • Aurèlia Bonet. Es la madre de Joan, y tiene una mejor comunicación con él que su marido, Jaume. Es más comprensiva, pero está de acuerdo con su marido sobre la educación de su hijo. Trabaja en una gestoría. 
  • Míriam Blasco. Es la madre de Iván. Madre soltera, ha criado a su hijo completamente sola, y a la vez tiene un bar muy cerca del piso donde viven. Se pasa el día sacando su negocio adelante; vive solo de eso, lo que hace que todas sus energías estén centradas en el trabajo. Los problemas de su hijo la superan, y a veces se siente desesperada.
  • Elsa García. La madre de Berta. Tiene dos hijas: Cristina, de 13 años, y Berta, de 17. A Cristina le va muy bien en los estudios, pero a Berta no, y eso hace que tenga una relación menos cercana con Berta. Tiene una peluquería de barrio. Su carácter es un poco alocado, y siempre está estresada y agobiada por el trabajo y los problemas familiares.
  • Óscar Rubio. Es el hermano mayor de Pol. Tiene 23 años. Está bastante amargado por el trabajo, es el único de la familia que trabaja todo el día, e incluso algunos sábados. Tiene una relación complicada con su hermano, a quien reprocha que no aporte dinero a casa.
  • Enric Grau. Es el padre de Oliver. Trabaja en una empresa de servicios funerarios, que organizó los funerales de la abuela de la familia Rubio y de Santi.
  • Alfonso Rubio. Es el padre de Pol y Óscar. Tiene 55 años mal llevados y aspecto de amargado. Su mujer murió hace años y todavía no ha levantado cabeza. Su familia tiene problemas económicos y presiona a sus hijos para que lleven dinero a casa. Preferiría que Pol dejase los estudios para dedicarse plenamente a trabajar.
  • Lídia. Es la madre de Marc y Pau Vilaseca. Es enfermera y hace turnos de noche, lo que le deja muy poco tiempo para estar con sus hijos. Marc le reclama más atención porque Pau es un niño complicado, pero ella se excusa en sus horarios de trabajo y en que su ex marido no les pasa la pensión. Es bastante egoísta, porque para lo que quiere sí tiene tiempo, y siempre hace que Marc se haga responsable de Pau.
  • Pau Vilaseca. Es el hermano pequeño de Marc. Ha comenzado primero de ESO y tiene problemas en el instituto. No se concentra en las clases y pasa de hacer los deberes pero es muy listo para lo que quiere. Todos sus profesores tienen problemas con él y Marc trata de ayudarle para que no repita curso.
  • Anna. Es la madre de Oliver. Todavía no ha superado la muerte de su hijo mayor, Edgar. Está obsesionada con la decoración del piso y con todas las cosas que tienen que ver con su hijo. Tiene muy mala relación con Oliver porque no entiende como su hijo menor puede mostrar una actitud feliz.
  • Ricard Vilaseca. Es el ex marido de Lídia y el padre de Marc y Pau. En la tercera temporada se reconcilia con su ex mujer y se traslada a vivir de nuevo al domicilio familiar. Es un adolescente de 45 años: inmaduro, infantil, caradura... pero también divertido, afectuoso y sensible. Su relación con Lídia y Pau es buena, pero con quien tiene problemas es con Marc, que aún no le ha perdonado que les abandonara años atrás.
  • Júlia. Es la madre de Tània. Es pianista y profesora de música. Le gusta salir, viajar... Siempre está animando a su hija a que tenga novio.

La conclusión del por qué hablo de esta serie, es por que me parece muy interesante, que cada padre y madre quiera un rol para sus hijos e hijas que ellos y ellas no quieren cumplir.




EL BOLA:   

El Bola es un chico de 12 años que vive en una situación familiar violenta. Esta situación le incapacita para tener relaciones sociales. Cuando un nuevo compañero llega a su colegio, el Bola descubre la amistad y consigue la fuerza necesaria para afrontar su propia situación.

¿QUÉ LLEVAS DEBAJO DEL SOMBRERO?


¿Qué tienes debajo del sombrero?' cuenta la vida de Judith Scott, una escultora norteamericana de 62 años a la que le llega el reconocimiento internacional después de vivir 36 años en una institución psiquiátrica. Judith tiene Síndrome de Down y es sordomuda. Su historia, contada a través de su hermana gemela, Joyce, sin discapacidad, es el detonante de una película que viaja al Creative Growth Art Center en California y descubre a otros personajes que como Judith buscan expresarse a través del arte.
'¿Qué tienes debajo del sombrero?' es una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de como a través del arte se consigue restaurar la comunicación.Tras la realización de este documental la codirectora Lola Barrera concibió DEBAJO DEL SOMBRERO, una plataforma para la creación, investigación, producción y difusión de arte donde sus principales protagonistas son las personas con discapacidad intelectual. Sus talleres se desarrollan en espacios que posibilitan el aprendizaje y el diálogo con otros artistas, así como la realización de proyectos tanto individuales como colectivos. DEBAJO DEL SOMBRERO es una Asociación no lucrativa de ámbito nacional declarada de Utilidad Pública. 

MORDER LA MANZANA 

Es este uno de esos libros esenciales que nacen de la necesidad y de la urgencia. Porque Leticia Dolera necesita contar por qué es feminista y por qué todas deberíamos serlo. Un camino vital en el que se ha encontrado con personas inspiradoras, lecturas reveladoras, anécdotas -de las buenas, de las malas y de las peores- vividas muy de cerca o en primera persona.
Este libro es también la historia de mujeres valientes que marcaron el camino y cuyo ejemplo nos ayuda a despertar nuestras conciencias y también a enseñar a las más jóvenes.
Empezando por Eva, la primera que mordió la manzana, esta es una historia sobre todas las mujeres. Porque Leticia Dolera nos invita a abrazar una causa, que es la de todas las personas que soñamos con una sociedad justa.
Por mucho que nos hayan repetido que Eva pecó al morder la manzana, nosotras sabemos que aquello fue precisamente lo que la hizo sabia. Entonces ¿qué?, ¿te apetece una? Una obra de empoderamiento feminista para todas las edades.
La revolución será feminista o no será.

AQUÍ LO PODÉIS LEERLO:

PDF: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwirueb1u_TlAhXhx4UKHfnvBVoQFjAAegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fsocialdoula.com%2Fdownload.php%3Fid%3D75%26token%3DxZ5parlmyE29OOGKmxoIdsOO7yzDbLsy%26download&usg=AOvVaw2paLtvbbXReQ8S5rJfLMuQ


LA GUERRA MÁS LARGA DE LA HISTORIA

La violencia contra la mujer, la intromisión violenta del Estado y de los hombres para controlar el cuerpo de las mujeres, está documentada desde hace casi 4000 años.
Este audiolibro, entre el reportaje periodístico y el ensayo divulgativo, habla de crímenes de honor, de abortos clandestinos, de manadas, de matrimonios infantiles, de los castigos a las insumisas, de prostitución y trata, de la ablación femenina. Y también de otras violencias, más sutiles, menos evidentes: de sentencias judiciales, de la exclusión de las mujeres en la Historia, de las vejaciones en la publicidad y en la pornografía, de la brecha salarial o de la sumisión santificada por costumbres y religiones...
Es la guerra más larga de la Historia. Y aún no ha terminado.

ASOCIACIONES, FUNDACIONES U ORGANIZACIONES:

SAVE THE CHILDREN 

"HASTA EL ÚLTIMO NIÑO"

HAREMOS LO QUE SEA NECESARIO PARA LLEGAR A TODOS LOS NIÑOS, HASTA LOS NIÑOS QUE EL MUNDO HA DECIDO OLVIDAR.

VÍDEO: https://youtu.be/yeifUcgjHfU

BIBLIOGRAFÍA: https://www.savethechildren.es/everylastchild

Ningún niño o niña debe quedarse fuera de la sociedad y vivir excluido. Aunque todos los niños tienen derecho a aprender y sobrevivir, millones de niños en todo el mundo se están quedando atrás por el simple hecho de haber nacido donde han nacido y ser quienes son.

Nuestro objetivo durante los tres próximos años es trabajar para asegurar que 15 millones de niños, los más vulnerables, los que viven excluidos y están olvidados por el mundo, tengan acceso a la salud y a una educación para hacer que su vida goce de las posibilidades que tienen el resto de los niños y niñas. Con la mirada puesta en contribuir a que se logren Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030, queremos evitar 600.000 muertes de niños y ayudar a que 50 millones de niños más se eduquen.

¡QUEREMOS NIÑAS LIBRES!

En todo el mundo las niñas se están levantando como nunca antes lo habían hecho. Están pidiendo libertad. Libertad para poder perseguir sus sueños, libertad para poder construir su vida tal y como ellas han decidido hacerlo, sin que nadie dicte su futuro. Su valentía y su poder es de lo que habla esta campaña. Ellas quieren ser libres, y nosotros queremos niñas libres

VÍDEO: https://youtu.be/FOem_MpWv-0

BIBLIOGRAFÍA: https://www.savethechildren.es/everylastchild 

FAMILIAS ANDALUCÍA:

ASFANUCA:

La Asociación de Familias Numerosas de Cádiz, ASFANUCA, es una Asociación legalmente constituida, sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es la obtención de todo tipo de ayudas sociales y económicas para la familia en general y para la familia numerosa en particular. Está asociada a nivel regional a la Federación Andaluza de Familias Numerosas (FAFN) y a nivel nacional a la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN)

Desde ASFANUCA reivindican la importancia del colectivo de familias numerosas en una época y un país en el que el índice de natalidad es de los menores del mundo, contrastando con una oferta de prestaciones de las más bajas que existen.

Luchan por conseguir la aplicación de la Ley de Protección de Familias Numerosas, y en particular:

 *Bonificaciones en:

  • Impuestos y servicios Municipales.
  • Educación
  • Deporte y ocio
  • Cultura
  • Transporte.
  • Matrículas.

* Descuentos en el comercio local y empresas.

* Ventajas en:

- Vivienda

- Colegios, Becas, etc, ...

BIBLIOGRAFÍA: https://asfanuca.org/sobre-asfanuca/que-hacemos/

AFANUCG 

La Asociación de Familias Numerosas del Campo de Gibraltar (AFANUCG) agrupa a familias numerosas del Campo de Gibraltar . Es una entidad independiente , sin ánimo de lucro , que trabaja en la defensa de las familias numerosas y lleva su voz ante las administraciones públicas, trasladando sus inquietudes y necesidades. Se constituyó en el año 2006.

La finalidad esencial de la Asociación , es la promoción y protección de las familias numerosas para un mayor crecimiento y desarrollo de la sociedad.

Además , obtiene beneficios y acuerdos con su Tarjeta Plan+Familia y Grandes Empresas, para sus socios.

Labor social : el Voluntariado de AFANUCG, gracias al acuerdo con Banco de Alimentos del Campo de Gibraltar y particulares , colabora con entidades benéficas que atienden a familias muy necesitadas

Integrada en la Federación Andaluza de Familias Numerosas (FAFN) que representa a las familias numerosas ante las administraciones públicas andaluzas. Constituida por 11 Asociaciones.

Y a nivel nacional ,con la Federación Española de Familias Numerosas(FEFN), con mas de 80 Asociaciones.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.afanucg.org/

SOLIDARIDAD DON BOSCO: 

Solidaridad Don Bosco somos una ONG de Desarrollo promovida por los salesianos y formada por mujeres y hombres que vivimos convencidos de que un mundo más justo y solidario es posible y necesario. Favorecemos la promoción integral de las personas y los pueblos de los países empobrecidos, especialmente de los jóvenes en situación de riesgo y exclusión social, promoviendo proyectos de capacitación e inserción socioprofesional. Impulsamos propuestas de desarrollo personal y comunitario, facilitando espacios de participación que alienten una ciudadanía activa que sea motor de cambio.

BIBLIOGRAFÍA: https://solidaridaddonbosco.org/quienes-somos/

FAMS (FAMILIAS MONOMARENTALES):

La Federación de Asociaciones de Madres Solteras somos una entidad independiente sin ánimo de lucro, que fue constituida en 1994
Nacimos con el respaldo de varias asociaciones que cuentan con amplia experiencia y objetivos comunes en el reconocimiento, apoyo, promoción y visibilización de las familias monomarentales. Asociaciones que se unieron con el objetivo común de aunar esfuerzos y trasladar con más ímpetu sus inquietudes, necesidades y reivindicaciones ante las administraciones públicas.
En la FAMS nos marcamos como objetivo principal servir de plataforma que represente a las familias monomarentales y reivindique acciones para su promoción y protección. Además trabajamos en red, con el fin de dar apoyo a las asociaciones integrantes, intercambiar información y buenas prácticas y ofrecer un servicio de información y asesoramiento actualizado y consensuado con todas las entidades que trabajamos con familias monomarentales.

Con este trabajo en red, desde FAMS queremos:
- Favorecer el intercambio de información y buenas prácticas entre asociaciones.
- Actualizar y divulgar la información de recursos de las familias monomarentales.
- Promover y diseñar acciones conjuntas.
- Crear un punto de encuentro para analizar de la realidad de estas familias.
- Fomentar el asociacionismo de madres solteras, y de familias monomarentales.
- Fortalecimiento del tejido asociativo y de las redes ya existentes.


BIBLIOGRAFÍA: https://familiasmonomarentales.es/quienes-somos/


MÁRGENES Y VÍNCULOS:

Somos una organización sin ánimo de lucro de interés en la atención social, que trabaja por la promoción de los derechos, la protección, la igualdad, la cultura, la convivencia, la educación y el bienestar de las personas. Desarrollamos, entre otros, proyectos y servicios sociales destinados a la infancia, las familias, la mujer, personas con discapacidad, migrantes o personas en situación de vulnerabilidad desigualdad. 


BIBLIOGRAFÍA: https://fmyv.es/

7 REGLAS PARA HACER A UN/A NIÑO/A FELIZ:

CONTINUARÁ...

2º TRIMESTRE:

NOTICIAS

Tú no la conoces, pero deberías...

Una campaña de la ONG The South Face pone rostro y voz a la mutilación genital femenina, y destaca la importancia de la educación y sensibilización entre iguales para acabar con ella.

"¿Por qué tendrías que saber de dónde soy, quién soy, cómo soy? (..) ¿Quién quiere saber que tuve que esconderme y vinieron a buscarme debajo de la cama, que me cortaron con sus cuchillas y me hicieron cambiar...?". Kamboula, la protagonista de la campaña de The South Face, es la voz de 200 millones de mujeres que han sido sometidas a la mutilación genital femenina. En Somalia y en algunas zonas de Kenia donde trabaja esta ONG, más del 95 y el 80% de la población femenina, respectivamente, han sufrido esta práctica que supone una violación de sus derechos humanos.

"Becamos a chicas de pocos recursos (Kenia/Somalia) que provienen de zonas rurales o de conflicto y que están muy comprometidas con sus comunidades, para que continúen con sus estudios universitarios y se conviertan posteriormente en ejemplos a seguir en su zona", explica Borja Juez, fundador de The South Face. Algunas de ellas han sido mutiladas. Por eso, continúa, los miembros de la ONG están "muy acostumbrados" a discutir sobre este tema con las beneficiarias. "Es muy duro cuando explican que no eran conscientes del problema que tenían hasta que llegaron a la universidad y lo comprobaron a través de otras chicas que no la habían sufrido", afirma Juez.

"Con la productora Blua apostamos por una filosofía conjunta y es que, a través de la educación, ellas mismas transformen su entorno y de alguna forma cambien la suerte de las nuevas generaciones. Por esto, la campaña apuesta por el placer reprimido, sin desconocer las otras consecuencias que esta práctica tiene para las mujeres, que en casos extremos, puede acarrear la muerte. Al final, es un tema de libertad individual", explica el fundador de la ONG. Y aclara: "El vídeo no pretende jugar con el placer, sino que desde una concepción moral y social, estos asuntos se convierten en un tabú y se callan u omiten para evitar polémica, pero es un tema que debe sobresalir en la opinión pública al tratarse de la desigualdad de condiciones en las que se encuentran las mujeres, que va mucho más allá del daño físico".

El vídeo termina con esta frase: "Hoy puedes conocer a una, para que mañana no haya otra más". Esa una es Kamboula, quien se escondió bajo la cama para evitar ser mutilada, originaria de Malí, país en el que se estima que nueve de cada diez niñas y mujeres son víctimas. "Actualmente vive en Barcelona, estudia Derecho y se dedica en parte al modelaje. Muchos pensarán en la suerte que ha tenido. Partimos de la base de que es afortunada por vivir otra realidad, una realidad occidentalizada de lo que es la fortuna, pero ¿qué sucede cuando sin elección son arrancados de tu vida derechos con los que deberías gozar desde que naces? Lo último que esperarías al ver una mujer inteligente y empoderada es que no tenga libertad de elegir cuándo sentir placer en su cuerpo", sentencia Juez. 

Dos padres de Valencia pegan e insultan a su hijo menor por no aceptar su condición sexual

La Policía Nacional ha detenido en Valencia a un hombre y una mujer de 37 y 35 años, respectivamente, padres de un menor de edad, como presuntos autores de un delito de malos tratos en el ámbito familiar agravado por conducta constitutiva de delito de odio, tras supuestamente pegarle e insultarle durante años al no aceptar su condición sexual.

La investigación arrancó a mediados de febrero al tener conocimiento la Policía de que el menor podría ser objeto de maltrato por sus padres por su condición sexual, informa la Jefatura Superior en un comunicado.

Al parecer, el joven había vivido con sus abuelos en su país de origen hasta que se mudó a España a vivir con sus padres. En algún momento de la convivencia lo vieron afeminado y comenzaron a pegarle e insultarle porque no aceptaban su condición sexual.

Los padres incluso propusieron a su hijo que si cambiaba le dejarían más libertad y le llevarían a un médico para 'curarse' de su orientación sexual.

Por todo ello, una vez comprobados los hechos, fueron arrestados como presuntos autores de un delito de malos tratos habituales en el ámbito familiar, agravado por conducta constitutiva de delito de odio.

Los detenidos, ambos con antecedentes, han quedado en libertad tras pasar a disposición judicial, con una orden de alejamiento hacia su hijo. Por su parte, el menor ha quedado bajo la guarda y custodia de un familiar.


ARTÍCULO:

Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención 

El artículo comprende la familia multiproblemática como un sistema vulnerable de alto riesgo, tanto por la acción de sus mecanismos internos, como de fuerzas sociales que potencian su disfuncionalidad. Tras una extensa revisión bibliográfica, los autores proponen como sus características centrales la polisintomatología y crisis recurrentes, la desorganización, el abandono de las funciones parentales y el aislamiento, focalizando específicamente en aquellas familias en situación de riesgo social. En una segunda parte, se desarrolla un esquema de intervención profesional, que incorpora la función de los servicios sociales y su relación potencialmente nociva con estas familias, el trasfondo epistemológico y los contextos en que se despliega la intervención, y las principales estrategias sugeridas para implementar buenas prácticas en el trabajo profesional. 


"DERECHOS DEL NIÑO EN CONTEXTO DE VULNERABILIDAD SOCIAL: PERCEPCIONES DE PADRES Y PROFESORES"  

La infancia es una etapa en la vida de la persona que marca de alguna manera su historia futura. Es en donde deben potenciarse distintas áreas tanto sociales como afectivas para que el niño pueda generar autoestima y seguridad ante la vida. Estas características se basan en el nuevo concepto de infancia a partir de la modernidad, ya que cabe destacar que en la antigüedad los niños sólo eran adultos por crecer. En este sentido infancia se entiende actualmente como: "período de la vida de una persona que finaliza a los 12 años aproximadamente, cuando está por ingresar a la pubertad, es el momento clave en la vida de cualquier ser humano ya que es allí donde se conforman los soportes afectivos e intelectuales de la persona".  Este concepto engloba a los niños, que en su desarrollo pasan por la infancia; es preciso entonces comprender que se entiende por niño en la época contemporánea. 
El diccionario de la real academia española define como niño/a: "persona que cuenta con poca edad, y que aun se encuentra viviendo en la etapa desde el nacimiento hasta la edad de la adolescencia, la cual se define como la etapa que sucede a la niñez y que puede notarse a los   primeros indicios de la pubertad. Considerándose desde etapa hasta llegar a ser un adulto"Podemos entender que por la incapacidad de un niño de cuidarse y desarrollarse solo, es necesario la protección constante de un adulto para su crecimiento adecuado. Por todos es sabido que los niños tienen derechos, por esta incapacidad de facultarse ante la vida por ellos mismos; pero sin investigar vislumbramos en el día a día cómo estos derechos se desconocen, se vulneran o se violan constantemente en el mundo. En los medios de comunicación es en donde más podemos vislumbrar el actuar de adultos que obligan a sus hijos a trabajar, los maltratan física y psicológicamente; los abandonan, ejercen abuso sexual, entre otras cosas. 
Es por esto que en el siguiente marco de investigación se nos hace imprescindible describir los derechos del niño, y si éstos son conocidos y respetados por padres y profesores de un grupo de niños en riesgo social. Si bien, se han realizado muchos estudios, tanto de los derechos del niño, cómo de su vulneración, es necesario justificar el siguiente trabajo, ya que precisará en la percepción que tienen profesores y familias respecto de estos derechos, analizados desde el ámbito familiar y educacional. Sabemos que si las familias de los niños a estudiar se encuentran en extrema pobreza y riesgo social, existen más posibilidades de vulneración de derechos, pero cabe destacar, que es ahí donde la importancia del presente estudio tiene su base: la pobreza y vulneración social no son causas para que los derechos de los niños no se respeten, por el contrario, deberían fortalecerse por la condición en el que vive el niño o niña. Desde el ámbito familiar, es importante investigar, ya que al ser grupo primario en el niño ejerce significación relevante como agente socializador, en este contexto se puede definir como: "grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio, el mismo se hace presente en absolutamente todas las sociedades. La familia debe, moralmente, proporcionar a sus miembros aspectos como seguridad, protección, socialización y compañía. De acuerdo a la definición de familia, decimos que es este el grupo que nos cría, nos forma como personas estableciendo nuestros valores morales y el que nos orientará a lo largo de nuestro desarrollo como seres humanos, en especial durante los primeros pasos.
 

https://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/208/?sequence=


 PLANES DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA EN LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA:


En estos vídeos, podrás ver explicado correctamente que es un plan de atención individualizado en las unidades de convivencia.

GUÍA DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER:

Cuaderno de ejercicios para practicar el empoderamiento 

Se trata de una larga serie de ejercicios cuyo objetivo es acompañarte en tu proceso de construcción de poderes vitales. Con ellos podrás revisar cuál es tu nivel de empoderamiento, qué poderes vitales tienes adquirimos y cuáles necesitas incorporar. Como bien sabes, existen muchos ejercicios de este tipo publicados en manuales de autoayuda, autoestima, desarrollo personal, etc. Nuestro propósito ha sido seleccionar algunos ejemplos que te permitan trabajar - experimentando, comprobando y profundizando - el desarrollo de recursos, habilidades, destrezas y capacidades como elementos de tu empoderamiento y base constituyente de tus poderes vitales. Cada propuesta te invita a pensar sobre ti y a analizar tus emociones, sentimientos y vivencias con respecto a los diferentes temas abordados. Tienes un espacio para empezar a escribir, pero si necesitas más, no dudes en utilizar las hojas de notas al final del cuaderno o cualquier otro soporte. Lo importante es que la escritura te proporcione un encuentro contigo misma, un espacio para construir la mismidad. Como dirían algunas de nuestras maestras, escribir sobre nosotras mismas es parte de nuestro empoderamiento así como un elemento para hacer genealogías y reforzar la autoridad de las mujeres individual y colectivamente. Los ejercicios no responden a ningún orden estricto; simplemente están agrupados por temas. Puedes hacerlos seguidos o en orden aleatorio, dependiendo de las cuestiones que más te apetezca abordar o te interesen. Lo importante es que te tomes tiempo para ti y que este cuaderno te incite a construir un espacio propio y un tiempo propio y, si ya los tienes, que lo incorpores como parte de ellos. Recuerda que "el empoderamiento de las mujeres es [...] un constante ejercicio de libertades". Te invitamos a que las ejerzas como parte de tu cuidado y a que las compartas con otras mujeres y otros hombres.

https://apuntateuna.es/wp-content/uploads/2013/05/guia-empoderamiento.pdf


LIBRO GUÍA:

Diario para familias modernas


¡No hay nada como estar en familia! Pero, a veces, no nos da la vida entre los extraescolares, las distracciones y los imprevistos y nos cuesta dedicarnos, sencillamente, a estar juntos.

Este diario es la mejor excusa para sentarnos a hacer alguna de sus divertidas actividades mientras pasamos un buen rato, jugamos, imaginamos, hacemos manualidades...lo importante es aprovechar de la compañía sin interrupciones, alejados de las tecnologías y disfrutando de la magia y de las risas que surgirán entre sus páginas.

MODELOS DE FAMILIA: CONOCER Y RESOLVER LOS PROBLEMAS ENTRE PADRES E HIJOS
GIORGIO NARDONE

Esta obra ofrece en primer lugar una definción de la familia moderna caracterizada cada vez más como"nuclear", y por el hecho de que los hijos no tienen prisa alguna por separarse de los padres y organizar autónomamente su vida. El tema central son los problemas de la adolescencia, que pueden ser más graves en el modelo actual de familia porque las relaciones de dependencia y de complementariedad contraproducente tienden a eternizarse. En este sentido, los autores hablan incluso de una prolongación de la adolescencia, a veces, hasta los 30 años.La exposición de los problemas que pueden producirse en la relación entre padres e hijos está organizada a modo de una útil clasificación de los diversos modelos de interacción. Como ilustración de cada modelo, se incluyen casos clínicos que permiten que, en la práctica y pese a las diferencias individuales, se pueda detectar una serie relativamente limitada de esquemas de conducta. De este modo la clasificación contribuye a reflejar el enfoque de la terapia breve para la cual, al mismo tiempo, resulta de gran utilidad como armazón para captar rápidamente los fallos en la dinámica, y para proponer las soluciones adecuadas.De interés para psicólogos y psicoterapeutas, especialmente para terapeutas familiares, así como para seguidores de las orientaciones y la obra del profesor Nardone. 

VÍDEOS:

EL VIAJE DE SAID

Cada vez son más los niños como Said que se embarcan en una patera, conscientes de que pueden morir y saben que si llegan, lo que les espera no es precisamente un cuento con final feliz. Proteger a la infancia no solo es un imperativo derivado de los derechos humanos, sino también una de las estrategias más eficaces para aumentar la cohesión social. La escuela inclusiva tiene mucho que decir y hacer en estos casos. Desde su compromiso con la educación no puede consentir la exclusión escolar de ningún menor inmigrante ni dejar de atender sus necesidades educativas dentro del sistema educativo. Lo exige su derecho a la educación. 

NO SOLO DUELEN LOS GOLPES

El proyecto No solo duelen los golpes, que Pamela puso en marcha en 2004, parte de una experiencia personal de violencia machista con su pareja de los 12 a los 18 años. La autora de este artículo ha acompañado el proyecto de Pamela Palenciano desde 2006. 

Vi el monólogo de "No solo duelen los golpes" y me removió todo el cuerpo y eso que lo vi por internet. Me resultó doloroso y apasionante a la vez. Me vi reflejada en muchas situaciones y, sobre todo, en mi caso, fui consciente de toda la violencia que permitimos y de la necesidad de tomar responsabilidad, de nunca más quedarme callada, asentir o reír construyendo y reforzando esa violencia. En ello estoy...
Muchas gracias por ese trabajo maravilloso que lleváis a cabo. Me imagino lo duro que ha sido, pero sin duda cala y muy hondo.

VÍDEO MUSICAL REIVINDICATIVO:

En este pasodoble de carnaval, se puede escuchar el sufrimiento que vemos diario con los niños y niñas menores, que cruzan el mar para poder salvar sus vidas, y sobre todo el trato que se les da y que merecen mucho más, por el simple echo de ser personas.


Aquí termina mi portafolios, en el cual he aprendido de el y sobre todo de todo el material didáctico realizado en clase, espero que le guste y disfrute aprendiendo con el. 

© 2019/2020 LO QUE NO SE VE TE LO ENSEÑA UNA INTEGRADORA. TARIFA (11380)
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar